top of page
BANNER CEUTEC_Pag 3.png
Sellos de cerámica antiguos - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Hondu

Explora nuestra guia detallada que abarca eventos significativos en la historia del museo y de Honduras, especialmente de la ciudad de San Pedro Sula.

Datos
Históricos:
La Historia de
San Pedro Sula

Jaguar- del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .jpg

Período Arcaico

Del período arcaico encontrarás información de hasta 2000 a.C., correspondiente a el medio ambiente, plantas, animales y minerales que se encontraban en el valle y como los grupos seminómadas aprovecharon la caza, pesca y recolección para poder sobrevivir.

Período Formativo

El Período Formativo, que abarca del 2000 a. C. al 200 d. C., narra la transición de un estilo de vida seminómada a uno sedentario. Podrás observar artefactos y el proceso de elaboración de vasijas de barro, incluyendo cómo imitaban las formas de frutas de cáscara dura como calabazas y calabacines.

Vase2 - from the Museum of Anthropology and History of San Pedro Sula, Honduras.JPG
Ancient ceramics - from the Museum of Anthropology and History of San Pedro Sula-Honduras .JPG

Período clásico

El período clásico, que abarca desde el año 200 d. C. hasta el 900 d. C., contiene una rica colección de artefactos de cuando el valle alcanzó su máximo desarrollo, produciendo vasijas de alabastro y cerámica policromada.

Período Posclásico

El período postclásico, que va desde el año 900 d.C. hasta la época de la conquista, cuenta cómo las culturas indígenas sufrieron un tremendo colapso y entraron en decadencia.

IMG_1820.JPG
First Huts of San Pedro Sula - from the Museum of Anthropology and History of San Pedro Sula

Fundación

Pedro de Alvarado, junto con un puñado de residentes, fundó la ciudad de San Pedro en 1536. Su ubicación estratégica la convirtió en un importante centro de almacenamiento y distribución para el centro y sur del país, así como para Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Pintura Representando la llegada de los Españoles - Museo de Antropología e Historia de Sa

Descubrimiento y Conquista

El  descubrimiento del territorio hondureño desde 1502 hasta 1521, como era hogar de una variedad de grupos humanos interrelacionados con culturas diferentes, y la conquista de Honduras que se da entre los años 1524 – 1536.

Museo3 - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .jpg

 Las principales causas que provocaron el drástico descenso de la población indígena, la llegada de los primeros grupos de africanos y el consecuente mestizaje humano que caracteriza a la costa norte de Honduras.

El Mestizaje

Las principales causas que provocaron el drástico descenso de la población indígena, la llegada de los primeros grupos de africanos y el consecuente mestizaje humano que caracteriza a la costa norte de Honduras.

bote 2 - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .JPG

El Comercio y La Piratería

Objetos, pinturas y mapas relacionados con el incipiente desarrollo de la ciudad de San Pedro y su comercio hacia 1542 Y como en el siglo XVII prosperó la piratería en el Caribe con el objetivo de debilitar a la Corona Española.

Sala de Historia-Museo de antropología e historia de San Pedro Sula-Honduras.jpg

La Industrialización

 La industrialización y modernización llegó a San Pedro entre 1882 – 1947. Como las exportaciones significaron una prosperidad sin precedentes, convirtiéndola en una pequeña ciudad civilizada y cosmopolita.

Tintero con ciruela incorporada- del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Ho

 Época Independiente

 En 1856 San Pedro recibe sus primeros ejidos, como la costa norte sufre cambios definitivos entre 1860 – 1882, aumentando el flujo de extranjeros que vienen con la idea de desarrollar nuevos proyectos como.

Museo de antropologia e historia-San pedro sula - Honduras .JPG

Las Estancias y Fortificaciones

Resurgimiento de las estancias entre 1690 – 1745, como consecuencia de los ataques pirático, los sampedranos deciden abandonar la aldea y establecerse en el valle  entre 1745 – 1820 construyeron grandes fortalezas.

Periodo Formativo

El período formativo que abarca de 2000 a.C. – 200 d.C., se relata el paso de la vida seminómada a la vida sedentaria. Podrá observar objetos y el proceso de fabricación de vasijas de barro y como estas imitaban la forma de frutos de corteza dura como cocos, jícaros, calabazos.

Cerámica antigua - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .JPG
Vasija2- del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .JPG

Periodo Clásico

El período clásico que abarca de 200 d.C. – 900 d.C., encontrará una rica colección de objetos de cuando el valle alcanza su máximo desarrollo, con la producción de vasijas de alabastro y cerámica polícroma.

Periodo Postclásico

El período postclásico que va desde año 900 d.C. a los tiempos de conquista, relata como las culturas indígenas sufren tremendo colapso y entran en decadencia,

Primeras Chozas de San Pedro Sula  - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sul
IMG_1820.JPG

Fundación

 Pedro de Alvarado junto con un puñado de habitantes funda la ciudad de San Pedro en 1536 y cómo su ubicación estratégica la convirtió en una gran bodega y centro de distribución para el centro y sur del país e incluso Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Descubrimiento y Conquista

El  descubrimiento del territorio hondureño desde 1502 hasta 1521, como era hogar de una variedad de grupos humanos interrelacionados con culturas diferentes, y la conquista de Honduras que se da entre los años 1524 – 1536.

Museo3 - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .jpg
Pintura Representando la llegada de los Españoles - Museo de Antropología e Historia de Sa

 Las principales causas que provocaron el drástico descenso de la población indígena, la llegada de los primeros grupos de africanos y el consecuente mestizaje humano que caracteriza a la costa norte de Honduras.

El Mestizaje

 Las principales causas que provocaron el drástico descenso de la población indígena, la llegada de los primeros grupos de africanos y el consecuente mestizaje humano que caracteriza a la costa norte de Honduras.

El Comercio y La Piratería

Objetos, pinturas y mapas relacionados con el incipiente desarrollo de la ciudad de San Pedro y su comercio hacia 1542 Y como en el siglo XVII prosperó la piratería en el Caribe con el objetivo de debilitar a la Corona Española.

Sala de Historia-Museo de antropología e historia de San Pedro Sula-Honduras.jpg
bote 2 - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .JPG

La Industrialización

 La industrialización y modernización llegó a San Pedro entre 1882 – 1947. Como las exportaciones significaron una prosperidad sin precedentes, convirtiéndola en una pequeña ciudad civilizada y cosmopolita.

 Época Independiente

 En 1856 San Pedro recibe sus primeros ejidos, como la costa norte sufre cambios definitivos entre 1860 – 1882, aumentando el flujo de extranjeros que vienen con la idea de desarrollar nuevos proyectos como.

Fortaleza - del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Honduras .JPG
Museo de antropologia e historia-San pedro sula - Honduras .JPG
Tintero con ciruela incorporada- del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula-Ho

Las Estancias y Fortificaciones

Resurgimiento de las estancias entre 1690 – 1745, como consecuencia de los ataques pirático, los sampedranos deciden abandonar la aldea y establecerse en el valle  entre 1745 – 1820 construyeron grandes fortalezas.

bottom of page